![](http://www.fullblog.com.ar/blogs/eurnekian/1306731277589287.jpg)
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
Tras la llegada del sistema en alta
tensión a Pico Truncado ahora se
lanzará la construcción de dos proyectos hidroeléctricos sobre el río Santa Cruz, que es el más
caudaloso de la Patagonia Austral.
Se trata de los proyectos Condor Cliff
y Barrancosa.
Se abrirán las ofertas de los tres consorcios (están
integrados por diez empresas de primera línea) que reformularon sus
propuestas originales con el objetivo de competir en la licitación
de la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz.
Esa convocatoria concitó el interés
de constructoras líderes que tienen en su haber la construcción de relevantes
obras hidroeléctricas en Filipinas, Colombia, los Estados Unidos,
Brasil y Venezuela.
Los proyectos concursados por el Gobierno nacional sobre el río Santa Cruz revisten una enorme
significación energética y estratégica para el desarrollo de la Patagonia Austral.
Con una política energética en
curso desde hace seis años que en etapas sucesivas fue poniendo fin al
aislamiento que Chubut y Santa Cruz mantuvieron durante décadas respecto
del Sistema Interconectado Nacional (SIN), la construcción de esas
dos represas apuntará a repetir en la Patagonia Austral los beneficios que reportó en la década
del ’70 en el Comahue la ejecución de una serie de represas como El Chocón,
Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila. Uno de los consorcios
que aspiran adjudicarse las obras de la hidroeléctrica de Condor
Cliff (760 MW y un rendimiento energético promedio de 3.800 GW/h al
año) así como también las de La Barrancosa
(680 MW y 1.960 GW/h al año) está conformado por Corporación América de Eduardo Eurnekian junto con IMPSA y Camargo Correa.
Otro de los grupos quedó integrado
por Electroingeniería, José Cartellone
e IECSA, mientras que el tercer
consorcio en carrera está conformado por Esuco, Techint, Benito Roggio
y Supercemento.
Con un caudal medio en el río Santa
Cruz de 750 metros cúbicos por segundo, ese curso de agua luego
del Limay (1.300 metros cúbicos por segundo), aparece como uno de los
más importantes de la Patagonia
Austral.
Uno de los datos de mayor significación
sobre a que la inversión por realizarse en esos dos proyectos estimada
globalmente en torno de los u$s 3.500 millones concierne a que ayudará
a transformar el perfil económico de una región postergada por décadas,
sujeta a desenvolverse con el aporte de pequeñas usinas diésel altamente
antieconómicas.
Según recordaron desde el Ministerio
de Planificación Federal que dirige Julio De Vido la factiblidad
de esos proyectos fue evaluada hace cuatro décadas por la ex Agua y
Energía Eléctrica, estudios que el desmembramiento y liquidación de
esa compañía en la década del ’90 dejó sumidos en el olvido.
Sólo a través del Plan Energético Nacional, presentado
en mayo del 2004, se impulsó en una primera etapa a modo anticipatorio
de los proyectos ahora en curso la construcción de líneas de alta tensión
(en 500 kV) en todo el país, especialmente en la Patagonia, tal como
aconteció con el tramo Choele-Choel-Puerto Madryn y Madryn-Pico Truncado
inaugurados, respectivamente, el 28 de febrero de 2006 y el 30 de
abril de 2008.